Filosofia
Este post va a ser algo diferente. Sé que no acostumbro a hablar de temas relacionados con mis estudios y no voy a ser para nada una profesora. Solo quiero explicaros un poco de una asignatura que, siendo sincera, me ha gustado mucho y no es por hacerle la pelota a mi profesora que sé que me va a leer.
Empecemos con los sofistas, que eran unos señores muy majos de la antigua Grecia, cuando nosotros no estábamos ni planeados en el destino. Sinceramente, y como acostumbro a ser, no me gusta nada su relativismo aunque en ocasiones todos somos relativistas. A mi me gusta más ser universal, pensar en el conjunto y no sólo en lo que cada uno quiere. Ellos pensaban que los ciudadanos, que tenemos que recordar que en esa época no se consideraba ciudadano ni a los extranjeros, ni a los niños, ni a las mujeres, sí, era una cultura machista, tenían que triunfar en los foros, que serían como las plazas de las ciudades donde se ponían a discutir sus leyes, sin importar si lo que decían lo pensaban de verdad o no.
Para contrarrestar eso, llegaron los cognitivistas, nuestros queridos Socrates, Platón y Aristóteles. De Socrates apenas se sabe nada, solo que iba molestando a los que se creían demasiado sabios haciéndoles ver su ignorancia, como disfrutaría si estuviera vivo en esta época histórica. Antes de ahondar en los demás, os voy a explicar lo mejor que pueda lo que significa cognitivismo. Significa que la calidad distintiva y principal del ser humano es la razón, aunque a veces eso me cuesta verlo en mis compis de especie.
Platón era un cognitivista que le daba importancia a las ideas. Al igual que su maestro Socrates, él pensaba que si una persona cultivaba el intelecto y conocía las definiciones de justicia, bien,... actuaba de esa forma. Aunque he de reconocer que me gusta mucho su filosofía, al igual que la del siguiente autor, es una filosofía un poco equivocada. Muchos sabemos que robar está mal, los políticos lo saben, y sin embargo sigue habiendo robos. Él creía que el alma estaba dividida en tres partes: la parte racional, la parte irascible y la parte apetitiva. Al ser un filósofo que le daba más importancia a la política, estas tres partes del alma las relacionaba con las tres partes de su estado ideal. La racional equivaldría a los filósofos gobernantes, los que se encargan de mandar, la irascible a los guardianes que son los que tendrían que cuidarnos y la apetitiva a los productores, los que harían el trabajo de todos. El modelo está bien pero es solo una utopía.
Su alumno fue más ético que político. Aristóles le daba más importancia a la felicidad que al bien. Pensaba que la felicidad solo se conseguía si se obraba bien, digamos que era un poco iluso. Era más de acciones que de ideas, por eso su esquema es: al hacer acciones repetidas se crea un hábito, ese hábito forma un carácter, una personalidad para que me entendáis mejor, y si el hábito había sido bueno, se llegaba a la felicidad. Menos mal que este autor no conoció a Hitler, que era feliz matando judíos.
Cuando Alejandro Magno murió dejo una Grecia devastada. Habían perdido esa armonía y buscaban la serenidad espiritual que las monarquías les habían robado. Epicuro la buscaba mediante los placeres, pero no cualquier placer valía. Los placeres tenían que ser duraderos y bien calculados. Él pensaba que esa serenidad la daba la amistad, el amor, el sexo,... Me hubiera encantado conocerlo, creo que me hubiera caído muy bien.
Y llega después mi querida etapa medieval, sé que antes están los pensadores romanos pero, aunque soy fan da Cicerón, eran la copia de los griegos. La filosofía medieval os la voy a resumir muy fácilmente, todo relacionado con el cristianismo. Menos mal que llegó la Modernidad. La etapa medieval es la que más me aburre, y en la que más gente murió por la inquisición que el Papa de turno permitía.
La Modernidad dio ese giro tan importante que la humanidad necesitaba, separar religión y felicidad de la virtud y el gobierno. Hubieron grandes pensadores en esa época, Hobbes, Locke, Hume, Descartes, Rousseau,... Del último tengo que decir que tenía trastorno bipolar o algo así, no estaba muy bien pero era brillante. Fue el precursor de que hoy en día podamos votar todos, bueno, el creía en la soberanía popular sin contar con las mujeres pero tenemos que entenderlo, era otra época. Kant fue otro de los grandes, dándonos a entender que hay gente que es feliz obrando mal.
En el Siglo XIX, metimos otra vez la pata. Estoy hablando de los occidentales, no os asustéis. Nos creímos los dueños de todo y de todos y nos fuimos a explotar a otros pueblo, para nosotros extranjeros como podía ser pueblo de África, con la escusa de que biologicamente eran inferiores. Eso llevo a catalogarnos por razas. Creo que no hace falta ni que explique mi opinión al respecto, nadie es dueño de nadie. Lo bueno de aquella época es que la antropología se consideró una rama científica.
En el Siglo XX por fin, y gracias a Geertz, nos dimos cuenta de que la cultura y naturaleza del ser humano son inseparables y que los símbolos, entre ellos el lenguaje, son nuestros límites. No están esos símbolos hechos para una sola persona, si no para entendernos entre todos.
Tengo que daros mérito si habéis llegado hasta aquí, se me ha hecho un poco largo. Ya sabéis que yo soy muy concisa y me he comido muchos detalles. Como conclusión final tengo que deciros que la filosofía está viva, está en todos nosotros. Es algo que nació para entender al ser humano, analizar su conocimientos y su ética y política. Debería de tener más importancia en el mundo actual, solo si conocemos nuestro pasado, podemos mejorar nuestro futuro. No dejemos que esta asignatura muera, hagamos lo imposible por revivirla y darnos cuenta de los grandes autores que han llegado sus escritos hasta nuestros días. Un filósofo es el amigo de la sabiduría y nosotros deberíamos empezar a cultivarla. No se es sabio, se llega a serlo. A mi me queda mucho, mucho camino, pero cada detalle nos hace más sabios y yo apoyo a la filosofía, para mi opinión personal es más que necesaria. Gracias por leerme y nos vemos en el próximo post.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio