lunes, 23 de diciembre de 2019

Musas

Y aquí va el post de diciembre, el que toca de verdad, y espero que la espera valga la pena. Es el último del año de mitología así que espero que os guste. Ya nos vemos al año que viene con más mitología.

Las musas eran divinidades femeninas, nueve para ser concretos, inspiradoras de la música, la poesía y las ciencias

Nacieron de nueve noches de amor entre Zeus y Mnemósine, el dios del rayo y la titanide de la memoria.

También, las nueve musas pertenecen al séquito de Apolo, recordad que este dios sería a nivel actual el dios del arte, que eso incluye la literatura, música,... Se presentaban como cantantes en las fiestas de los dioses y el primer canto lo realizaron cuando los Olímpicos vencieron a los titanes. Aunque se suele añadir que son las encargadas de inspirar a reyes para que digan las palabras exactas y para que tengan las actitudes necesarias para gobernar.

Al igual que a los reyes, también inspiran a los filósofos y artistas y, por ello, han sido representadas en multitud de obras artísticas durante toda la historia de la humanidad.

De las nueve, la mayor es Calíope, la de la bella voz. Era la musa de la poesía épica, la belleza, la elocuencia. Se representaba con un estilete y una tabla de escritura. Muchas leyendas la presentan como la madre de Orfeo y Linus.

La segunda es Clío, la musa dela historia. Dicen que fue ella la que introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. Además, también se comenta que era la madre de Jacinto, compañero-amante de Apolo. Es representada con un rollo de pergamino.

En tercer lugar está Erato, la musa de la poesía lírica-amorosa y es representada con una lira.
La siguiente es Euterpe, la muy placentera musa de la musica, sobre todo la que se toca con flauta. El motivo de ello es porque se le atribuye la invención de la flauta doble con la que se le representa.

Al contrario que la anterior, la siguiente musa es de la música de la tragedia y su nombre es Melpómene. Es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra, seguro que es lo que queremos ver cada mañana.

Polimnia es la musa de los cantos sagrados y la poesía sacra. Es representada con un semblante serio y actitud meditativa. Suele ser representada con el dedo sobre la boca para simbolizar el silencio y la discreción.

La que deleita en la danza es Terpsícore, musa de la danza y la poesía coral. Es tratada como la madre de las sirenas en algunas leyendas.

En penúltimo lugar tenemos a Talía, que era la musa de la comedia y de la poesía bucólica. Se la representa con la máscara de la comedia y el cayado de pastor. Hay que recordad que en el teatro griego no actuaban mujeres, los papeles femeninos los hacían hombres con máscaras.

Por último tenemos a la celestial Urania, musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas. Aparece con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha. Además, va vestida con un manto cubierto de estrellas.

Etiquetas:

Hécate

Sí, sé que soy un completo desastre y que debería haber hecho el post de noviembre pero entre exámenes, trabajos y demás no he podido. Lo bueno es que tendremos doble post este mes. El primero es este, y la diosa del mes de noviembre es (redoble de tambor) Hécate.


Se la presenta como hija de Asteria y Perses, descendiente directa de la generación de los titanes e independiente del panteón Olímpico.

Esta diosa era la diosa de la hechiceria y lo arcano, siendo venerada especialmente por magos y brujas, los cuales les ofrecían en sacrificio corderos y perros negros al final de cada lunacion. A estos se les aparecia con una antorcha en la mano o en forma de distintos animales como yegua, perra, loba,... Los marinos sin embargo la consideraban su numen titular y le pedían que les asegurase buenas travesías.
Para los romanos, esta diosa se llamaba Trivia, cuya esfinge presidía las encrucijadas de los caminos, lugares vinculados con la magia.
Hécate fue quien permanecio al lado de Deméter cuando su hija Perséfone desaparecio, incluso llegó a ser conocida como "la de tierno corazón" debido a la dulzura con la que trató a Deméter cuando estaba sumida en la tristeza y desesperación.

Posteriormente al llegar al inframundo, gozó de gran libertad ya que era conocida por ser muy poderosa, incluso llegó a ser la encargada de las ceremonias de penitencia y purificación.

Durante su estadía en el inframundo, se convirtió en la más leal amiga de Perséfone y su más íntima compañía.
 
Allí gozaba de gran autoridad, porque era conocida como la reina invencible y presidía las ceremonias de expiación y purificación de las sombras a las que se les permitía reparar las malas acciones de su vida pasada.

Zeus reconoce sus poderes y sus antiguos privilegios. Extendía su benevolencia a todos los hombres concediendo los favores que se le piden en todos los ámbitos (prosperidad material, don de la elocuencia, victoria en las batallas y juegos, etc.) pues su poder es inmenso.

Con el paso del tiempo, la anterior Hécate se difumina y aparece oscura e inquietante, vinculada al mundo de las sombras. Representa la oscuridad y los terrores de la noche, en contraposición con Artemisa que representaba la luz lunar y el esplendor de la noche.

Se creía que Hécate vagaba por la tierra con una jauría de perros fantasmales y aulladores que predecían su aparición en las noches sin luna. Hécate enviaba a los humanos los terrores nocturnos, apariciones de fantasmas y espectros como Empusa, que comía carne humana, tenía un pie de bronce, presentaba toda clase de formas y se aparecía especialmente a niños y mujeres para asustarlos.

La diosa se unió primero a Forcis y fue madre del monstruo Escila; dspués a Eetes, de quien obtuvo a Circe y Medea.

Se la representa como una joven con peplo y llevando sobre la frente el creciente lunar y una o dos antorchas en las manos.


Etiquetas: